Proyecto ECOPUERTOS - FONDOS PROFUNDOS
Entenderemos por fondos profundos aquellos fondos de profundidades comprendidas entre los 50 y los 700 metros: 50 metros es la profundidad mínima a la cual pueden faenar los pesqueros arrastreros y (en nuestra zona) éstos faenan hasta los 600 o 700 metros.
Son muy escasos y, por lo tanto, muy poco significativos, los datos que existen de tipos, cantidades y distribución de las basuras marinas en dicho intervalo de profundidades. Ciertamente los buques oceanográficos suelen realizar campañas en las que con diferentes métodos (fundamentalmente cámaras submarinas en vehículos articulados y redes de arrastre) consiguen datos de basuras marinas en fondos profundos. Pero también es cierto que estas campañas se realizan durante periodos de tiempo muy breves, en lugares muy concretos y en las condiciones meteorológicas que se den en el momento en que se lleva a cabo la campaña. Todo ello hace que el número de datos sea muy reducido y adquiridos puntualmente en el tiempo.
En el curso del primer Proyecto ECOPUERTOS, desarrollado en el puerto pesquero de Motril entre los años 2013 y 2014 durante 12 meses completos, una media de cinco pesqueros arrastreros retiraron del fondo del mar 46.370 objetos en 15 caladeros diferentes y, por lo tanto, a diferentes profundidades. Objetos que posteriormente fueron clasificados de acuerdo tanto a su tipología como al caladero de procedencia, así como sus datos tratados estadísticamente.
EL Proyecto ECOPUERTOS - FONDOS PROFUNDOS 2018-2019
El proyecto mencionado nos proporcionó experiencia y gran cantidad de información pero, al mismo tiempo, nos reveló la posibilidad de efectuar nuevas e importantes mejoras, tanto en la operación como en la metodología, las cuales permitirán incrementar sustancialmente la fiabilidad de los resultados.
El objetivo de este proyecto en 2018-2019 es, precisamente, ensayar las más importantes de estas posibles mejoras, de modo que pueda establecerse un modelo mejorado aplicable también a otros puertos pesqueros.
El procedimiento a seguir será aproximadamente el mismo que se siguió en el anterior Proyecto ECOPUERTOS, si bien introduciendo notables mejoras en:
- el sistema de clasificación de residuos, muy mejorado a partir del análisis efectuado con los 46.370 objetos recogidos en el proyecto anterior.
- la determinación del lugar y el momento en el que se extraen las basuras marinas de los fondos marinos por parte de los arrastreros.
Todo ello nos permitirá realizar mejores mapas de residuos de los fondos marinos costeros del Mar de Alborán.
Los residuos recogidos por los arrastreros, se clasificarán tanto de acuerdo a su procedencia como al tipo de residuo y los datos resultantes se introduciran en nuestra base de datos de basuras marinas de fondos de profundos mediante una aplicación desarrollada en el Proyecto ECOPUERTOS.
Este proyecto ha sido posible gracias a la colaboración del Proyecto LIBERA y ECOEMBES..