Todos los proyectos que siguen han sido realizados, como en todas las temporadas anteriores, en colaboración con los buceadores de SCUBA LIFE
Proyecto ECOPUERTOS FONDOS SOMEROS
Campaña 2019
Este proyecto es continuación de aquellos que hemos venido realizando durante las dos últimas temporadas y su continuidad tiene sentido en cuanto se constituye en un proyecto “control” que monitoriza las posibles variaciones -en cantidad y tipología- de las basuras marinas en la costa de Granada.
Por esta razón, los puntos de las inmersiones se han reducido al mínimo; sólo se han mantenido aquellos cuyos datos creemos pueden servirnos como indicadores de la evolución del estado de las basuras marinas en esta costa:
Puntos de control, para la estimación de posibles variaciones en las basuras marinas:
- Punto 9.A Playa de Castell de Ferro
- Punto 10 Desembocadura de la rambla de Castell de Ferro.
- Punto 15 Desembocadura de la rambla de las Angosturas (La Rábita)
En estos puntos se realizarán seis inmersiones en total (dos en cada punto) en marzo-abril y octubre-noviembre.
Puntos de verificación de la hipótesis establecida a partir de la disminución de residuos localizados en la zona occidental de que este hecho fue consecuencia de las acciones de limpieza realizadas por los centros de buceo, acciones que alterarían la fiabilidad de los datos:
- Punto 1. Playa del Berenguel.
- Punto 3. La Caleta (Playa de la Guardia, Salobreña).
Solo se realizará una inmersión en cada uno de estos puntos y siempre antes del mes de abril, previamente al inicio de la temporada de verano.
Proyecto ECOPUERTOS 10-50
La pasada campaña La primera parte de este proyecto, que pretende estudiar distribución de las basuras marinasen estos fondos de entre 10 y 50 metros de profundidad.
Se plantea realizar en 2019 cuatro pruebas más con objeto de poner a punto el prototipo desarrollado, al mismo tiempo que realizar tomas de imágenes de basuras en dichos fondos.
Proyecto ECOPUERTOS ZEC
Las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) son áreas de gran interés medioambiental para la conservación de la diversidad.
En la costa de Granada hay tres zonas de especial conservación:
• Acantilados y Fondos Marinos Tesorillo-Salobreña
• Acantilados y Fondos Marinos de Calahonda-Castell de Ferro
• Acantilados y Fondos Marinos de La Punta de La Mona
El objetivo de este proyecto es detectar posibles acumulaciones de basuras marinas, no con inmersiones puntuales sino en un recorrido a lo largo de la primera de estas zonas protegidas, cuyos fondos a analizar paralelos a la línea de costa de los términos municipales de Almuñécar y Salobreña, al sur de la provincia de Granada.
Para ello se contará con un vehículo de propulsión subacuática y los recorridos de la zona ZEC se realizarán durante dos jornadas.
Proyecto ECOPUERTOS FONDOS SOMEROS TENERIFE
Este proyecto se plantea como una fase inicial, de reconocimiento, del estado de las basuras marinas en aguas de Canarias, comenzando con una serie de inmersiones en diferentes puntos de la isla de Tenerife. Se trata de, utilizando la misma metodología empleada en nuestras inmersiones en la cosa de Granada, establecer comparación entre la tipología y las cantidades encontradas en costas tan distintas.
Está siendo llevado a cabo por SCUBA LIFE con apoyo de buceadores con formación científica del centro de actividades subacuáticas Scubanana Dive Center de Tenerife.
Los lugares de actuación del proyecto van desde playas de uso turístico muy concurridas hasta charcos naturales de uso casi exclusivamente local:
1. Playa (natural, urbana limitada) de Valleseco (Santa Cruz de Tenerife)
2. Playa (artificial, urbana local) de Puertito de Güimar (Güimar)
3. Playa (natural, urbana turística) El Médano (Granadilla de Abona)
4. Playa (natural, no urbana, turística) de la Tejita (Granadilla de Abona)
5. Playa (artificial, no urbana, local) de Abama (Guía de Isora)
6. Playa (artificial, urbana turística) Jardín (Puerto de la Cruz)
7. Piscina (natural modificada, urbana local) de Bajamar (San Cristóbal de la Laguna)
Puntos que han sido elegidos para poseer una muestra característica de cada uno de los siguientes parámetros de elección:
a. Origen: playas naturales, de picón, o artificiales, de aportaciones calizas y dolomíticas.
B. Naturaleza: bien urbanas, o bien en entornos sin urbanizar.
C. Uso: según su uso sea mayoritariamente local, o bien se encuentren en zonas de uso turístico, o dentro de circuitos reconocidos (como la Tejita)
D. Configuración: bien playas, o piscinas naturales.